Cyls editores

Cyls Editores

Esta entrevista se realizó en el desaparecido Máster de álbum ilustrado infantil en el 30 junio 2014 organizado por i con i.

*************************************************************************

¿Alguna vez te has preguntando cómo se llega a crear una editorial de álbumes ilustrados infantiles en España?. ¿O cuáles son y cómo se establecen los criterios que tienen éstas a la hora de valorar un proyecto?

¡Tus dudas van a ser resueltas! Hemos estado hablando con Cyls Editores, la última editorial en sumarse al Máster y estamos muy contentos porque esta buena noticia nos ha permitido conocer mejor este proyecto editorial de la mano de una de sus editoras, Jeannete León.

Os iremos contando en sucesivos las motivaciones que les llevaron a formar la editorial, sobre qué pilares en torno al álbum ilustrado se basan, qué valoran de una buena ilustración, algunos de los pasos más destacados de su trayectoria y cerraremos esta aproximación a su discurso leyendo algunas recomendaciones de lectura.

Empezamos esta investigación bloguera acercándonos a los orígenes, ¿por qué se funda esta editorial?

Los motivos que me han traído, y me llevan, por este camino, los voy descubriendo a medida que lo recorro, es así como voy resignificando algunos hechos, algunas decisiones que tomé hace años y que entonces parecían no tener relación: mi gusto por leer, mi interés en saber cosas, por preguntarme sobre mi misma y sobre el mundo que me rodeaba, estudiar psicología y dentro de la psicología, trabajar con niños.

Luego llegué al mundo editorial al azar: encontrarme en Barcelona haciendo un posgrado en Psicología Aplicada a la Educación, y, paralelamente comenzar a hacer evaluaciones para la editorial Gedisa; descubrir el gusto que produce leer buenos ensayos, que llevan inevitablemente a las preguntas por el conocimiento, por el pensamiento, preguntas que de alguna manera ya me inquietaban en mi trabajo con los niños: cómo prepararlos para la vida, cómo interesarlos por lo que los rodea, como convertirlos en estudiantes de por vida.

En un momento la editorial me pidió que presentará un proyecto para una colección infantil, fue aceptado y así comenzó Cyls Editores, concretamente la Colección Clave, por allí comenzamos proponiéndonos hacer “libros de ensayo para niños”, (al fin y al cabo, eso son los libros informativos para niños) que abarcaran las ciencias sociales, las ciencias llamadas naturales, las emociones, los sentimientos, los valores y también los deportes. Me apoyé mucho en los conocimientos adquiridos en la psicología epistemológica, en los trabajos de Piaget, de manera que Clave es un proyecto pedagógico, que intenta despertar el interés por el conocimiento. Si los niños tienen a mano las herramientas, ellos mismos construyen su propio conocimiento y la clave es que se pregunten, es decir, que la curiosidad, presente en los primeros años de la vida, no se extinga, no se duerma.

Que aprendan a pensar, y aprender a pensar es posible a través del conocimiento del mundo y de uno mismo pero la clave es educar, y un medio muy importante es la lectura.

El mundo es un escenario para los niños, donde se instalan, dan vida y juegan un papel primordial sus fantasías y el secreto es que ignoran el andamiaje que sostiene esos cambiantes escenarios. Esa “ignorancia”, en definitiva, les permite hacerse cómplices de la trama de los libros infantiles, y si yo tuviera que definir el principal papel de los libros de ensayo para los niños es llevarlos paulatinamente, a medida que crecen, a conservar su “fantasía” en el mundo real, donde el acceso a cada teoría científica que explica cómo éste funciona, abre caminos para mentes libres y creativas y para nuevos escenarios. Como en la infancia…